Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
img
img Alejandro Ramon
Blog personal del escritor Marplatense Alejandro Ramon. Vida y obra.
img
img
08 de Noviembre, 2009 · Ponencias

Sobre la Génesis de un Cuento

Sobre la Génesisde un Cuento

Yo creo que nadie ha definido hasta hoy al cuento demanera satisfactoria, cada escritor tiene su propia idea. De hecho esto es algoque muchos soslayan por temor a quedar empantanados. Sin ánimo de polemizar,diré que cuento no es otra cosa más que llevar la cuenta de un hecho. Se tratade una narración corta de indudable y convincente importancia para la mayoríade los lectores, con una estructura en la que se destaca nítidamente ese meolloo nudo o conflicto, precedido por algún tipo de descripción introductoria, y  que culmina en un desenlace. Cortazar serefirió al tema diciendo: “Es un relato en el que lo que interesa es una ciertatensión, una cierta capacidad de atrapar al lector y llevarlo de una maneracasi fatal hacia una desembocadura, hacia un final. Aunque parezca broma, uncuento es como andar en bicicleta, mientras se mantiene la velocidad elequilibrio es muy fácil, pero si se empieza a perder velocidad ahí te caes y uncuento que pierde velocidad al final, es un golpe para el autor y para ellector”. Dicho esto y con el espíritu en paz podremos, ahora sí, hablar de ciertascuestiones que atormentan o exorcizan al escritor a diario, vinculadas con lagénesis de los cuentos.

¿Qué es lo que desencadena el proceso de escritura de un cuento?

Para Baudelaire todocomienzo está precedido y es el resultado de una veintena de comienzosdesconocidos. Quizás ideas que han boyado en el subconsciente, que uno llevaconsigo en lo más recóndito y que por fin encuentran salida.

Borges sentía depronto que “algo” iba a ocurrir, una suerte de revelación que en el caso delcuento podía ser el inicio o el final.

Los griegos creíanque el narrador era sólo el escribiente de lo que dictaban las llamadas Musa,los hebreos del espíritu y la psicología contemporánea de la subconsciencia oel inconsciente colectivo.

En todo caso, elescribiente no hace más que plasmar sobre el papel ese algo que recibe, surgidode la matriz social, cultural y educativa que ha influido e influye sobre él ya la que responde desde el nacimiento.

Cortazar creía que cierta gama de cuentosnacía de un estado de trance. “No faltará quien estime que exagero esta nociónde un estado ex-orbitado como el único terreno donde puede nacer un gran cuentobreve ¿Cómo describir la atmósfera que antecede y envuelve el acto deescribirlo? Apelo a mi propia situación de cuentista y veo a un hombrerelativamente feliz y cotidiano, envuelto en las mismas pequeñeces, que lee elperiódico y se enamora y va al teatro y que de pronto, instantáneamente, en unviaje en el subte, en un café, en un sueño, en la oficina mientras revisa unatraducción sospechosa acerca del analfabetismo en Tanzania, deja de serél-y-su-circunstancia y sin razón alguna, sin preaviso, sin el aura delos epilépticos, sin la crispación que precede a las grandes jaquecas, es uncuento, una masa informe sin palabras ni caras ni principio ni fin pero yaun cuento, algo que solamente puede ser un cuento y además en seguida,inmediatamente, Tanzania puede irse al demonio porque este hombre empezará aescribir aunque sus jefes y las Naciones Unidas en pleno le caigan por lasorejas, aunque su mujer lo llame porque se está enfriando la sopa y aunqueocurran cosas tremendas en el mundo. Me acuerdo de una cita curiosa; un niñoprecozmente dotado para el dibujo explicaba su método de composición diciendo: Primeropienso y después trazo una línea alrededor de mí pensamiento. En el caso delos cuentos sucede exactamente lo contrario: la línea verbal que los dibujaráarranca sin ningún pensamiento previo, hay como un enorme coágulo, un bloquetotal que ya es el cuento, eso es clarísimo aunque nada pueda parecer másoscuro. Arranco del bloque informe y escribo algo que sólo entonces seconvierte en un cuento coherente y válido per se. Hay una masa que es elcuento, que se aclara a medida que se avanza, increíblemente las cosas son deuna extrema facilidad como si el cuento ya estuviera escrito; todo ha ocurridoantes, ni siquiera el remate del cuento presenta problemas y que el desenlaceestá tan incluido en el coágulo inicial como el punto de partida”.

¿Será esto así o se trata sólo de una pose?

Poe deslizó una vez: “Muchosescritores prefieren dejar creer a la gente que escriben gracias a una especiede sutil frenesí o de intuición extática. Sólo si se tiene continuamentepresente la idea del desenlace podemos conferir a un plan su indispensableapariencia de lógica y de causalidad, procurando que todas las incidencias y enespecial el tono general tienda a desarrollar la intención establecida”. Por suparte Juan Rulfo, que era uno de los que jamás creyó en la inspiración, aconsejabavalerse de la imaginación, la intuición y una aparente verdad, y cumplir contres pasos: crear el personaje, crear el ambiente donde ese personaje se va amover y cómo va a hablar ese personaje, cómo se va a expresar. Para él escribirera un asunto de trabajo, de  escribir aver qué sale hasta que aparezca el personaje que uno quiere y que lo lleve auna realidad, o a una irrealidad.

Buscar y seleccionarmaterial parecen palabras que implican acciones similares, sin embargo para elcuentista no lo son. Él busca entre lo que sea afín a su alma y escoge lo quemás se avenga con su concepto general de la vida. Ítalo Calvino afirmaba: “Cuandoescribo un libro que es pura invención, siento el anhelo de escribir de un modoque trate directamente la vida cotidiana, mis actividades e ideas”. ParaHemingway un escritor no describe sino inventa o construye a partir delconocimiento personal o impersonal. Rulfo no había podido descubrir qué lo llevaba a tratar los temas de suobra narrativa. “Simplemente me imagino un personaje y trato de ver a dónde, alseguir su curso, me va a llevar. No trato de encauzarlo, sino de seguirloaunque sea por caminos oscuros”, decía.

Muchos eligen un tema quelos ha conmovido, pero eso no es suficiente para transmitírselo al lector.Cortazar opinaba que “Para volver a crear en el lector esa conmoción que lollevó a él a escribir el cuento, es necesario un oficio de escritor, y que eseoficio consiste, entre otras cosas, en lograr ese clima propio de todo grancuento, que obliga a seguir leyendo, que atrapa la atención, que aísla allector de todo lo que lo rodea”. En otro contexto Rulfo se elimina a sí mismo dela historia, siempre tiene que imaginar o recrear. Ése era el misterio, sucreación literaria era misteriosa, lo que surgía era ajeno a él. A partir deese momento inicial, del principio, dice Juan Bosch, “el cuentista seráimplacable con el sujeto de su obra, conduciéndolo sin piedad hacia el destinoque previamente le ha trazado sinpermitirle el menor desvío”. Horacio Quiroga coincidía con eso: “No empieces aescribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. Un cuento es una flechadisparada hacia un blanco y ya se sabe que la flecha que se desvía no llega alblanco”. Estos y otros muchos autores abonan al concepto que quien comiencebien un cuento y logre llevarlo hasta el final sin digresiones ni debilidadesni desvíos, poseerá la técnica del cuentista, el oficio, que es la parte formaly ese oficio es obra del trabajo, de la meditación y de la dedicaciónapasionada. Guillermo Samperio cree que “un cuento bien planificado tienemejores posibilidades de ser un buen cuento, que otro surgido de manera espontánea”.

Pero no todo es tan linealni las opiniones tan concurrentes. Para Flannery O’Connor la escritura era comoun descubrimiento y dudaba de que los escritores supiesen realmente hacia dóndeiban cuando iniciaban la redacción. Ella jamás sabía cuál sería la conclusiónhasta que no estaba próxima al final. Por su parte Raymond Carver, que alprincipio no creía posible escribir de ese modo, sentía que la nueva historialo amenazaba, que algo iba a ocurrir, que las cosas estaban como dormidas yprestas a despertar e incluso, a veces, la sensación de que no podía surgir deello una historia.

En cuanto a mí, sólo puedodecir que escribo a partir de un nombre, una idea, un título, un final o uncomienzo. No sé explicarlo bien. En ocasiones es la musicalidad de una palabrao el recuerdo de un paisaje. Lo hago sin tener ningún plan previo, quizásexista en mi subconsciente y no lo sepa. Luego viene la corrección, el “cortary pegar”. Frecuentemente cambio el nombre de personajes, el principio, el finalo transfiguro el conflicto. Rara vez me limito a la anécdota, por lo generaldejo perdido entre las líneas algún reclamo. Por fin lo abandono. Hasta que undía, si por cierta desconocida razón vuelvo sobre él, lo desconozco como propio,me pregunto cómo hice para escribir semejante cosa.

Yo compararía la escriturade un cuento a la composición fotográfica para la tapa de una revista de modas.Escogemos entre muchas mujeres hermosas a quien será la modelo. Luego elegimosvestuario, peinado y maquillaje que la hagan aún más bella y tomamos cientos defotos que la capten en actitudes y expresiones diversas. Del montónseleccionamos algunas pocas, de esas pocas a otras poquitas y de esas a la quese convertirá finalmente en tapa y la retocamos con técnicas digitales a puntotal que, en ocasiones, casi no alcanzamos a reconocerla porque resulta ser quela realidad no es suficiente. 

publicado por alejandro37 a las 17:44 · Sin comentarios  ·  Recomendar
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>, <li>· Lista</li>
img
.Sobre mí
FOTO

Alejandro Ramon

Ha sido distinguido con diversos premios literarios de narrativa, entre los que se destacan los obtenidos en Junín, Mar del Plata, Villa Giardino (Córdoba), Escobar, Capital Federal, General Alvarado, Junín de los Andes, La Plata y Villa Ballester, en la República Argentina, y en Viena, Austria, en el Concurso Literario XICoATL "W.A.Mozart".
Miembro Fundador de la Peña Literaria El Carancho

» Ver perfil

img
.Calendario
Ver mes anterior Abril 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930
img
.Buscador
Blog   Web
img
.Tópicos
» Libros (1)
» Narrativa (1)
» Ponencias (3)
img
.Nube de tags [?]
img
.Secciones
» Inicio
img
.Enlaces
img
.Más leídos
» BANDERA AMARILLA
» "Cuentos de Camino Real" y otros cuentos
» EL ROL DEL ESCRITOR
» Sobre la Génesis de un Cuento
» Vinculación del arte con la problemática social
img
.Se comenta...
» Vinculación del arte con la problemática social
1 Comentario: paula simanca
» BANDERA AMARILLA
3 Comentarios: guillermina, Cristina, Guillermo
» EL ROL DEL ESCRITOR
1 Comentario: Liliana Chavez
img img
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad